HISTORIA

'La palabra Pacapausa proviene de dos voces mixtas Paca en castellano seria lugar escondido, oculto y el vocablo pausa denota descanso o pausa de tregua inhabitable por su ambiente acogedor y hospitalario, algunos relacionan pausa con paucar como sinónimo de bello y florido por su exuberante belleza y clima primaveral. Paca es el nombre como se le denomino desde tiempos predilectos y desde que se elevo como categoría del distrito. Aparece como Pacapausa. 
Es relevante entender la influencia de los Chancas en los albores del Distrito de Pacapausa y la Provincia de Parinacochas, la existencia de objetos líticos fabricados con Obsidiana y Silex en el ámbito del territorio de Pacapausa evidencia la presencia de hombres trashumantes como los de Oyolo, Ushua, Corculla y Charcana con una antigüedad de 8 a 3 mil años como lo evidencia el Dr. Eloy Linares Málaga.
Influencia Chanca Jacinto E. Huayta Dávila…”Evolución Histórica de Pacapausa” En las afirmaciones del mencionado autor… Los Chancas sucedieron a los waris constituyendo Reynos y confederaciones entre los años 1,200 y 1,470 de nuestra era. Los Chancas procedentes de Castrovirreyna, hoy Provincia del Departamento de Huancavelica, han trascendido en su expansión hasta Lucanas y Parinacochas, Posesionándose en los territorios de los Distritos de Ravacayco, Pacapausa, Upahuacho y Anizo, Calpamayo y Huancahuanca formando los denominados pueblos antiguos: ÑaupaLlaqtas, San Salvador, Ninaymarca, Pucará, Telarmachay, Chucchurana, Upahuacho, Etc. En el Distrito de Pacapausa se encuentran “ÑaupaLlaccta y San Salvador”. Además el autor revisando estudios de autores representativos en el estudio del hombre en el ámbito de las Provincias de Parinacochas, afirma la existencia de etnias: Paca, Riuqayco, Qasqara, Isno, Huamanmarcas, Ampis, Upahuachos, Calpamayos, Qochanis, Racchis, Chiaras, Sansayqas, Huancuti, Quillipampas, Qesoarurun, Llancama, Yanamachay, Qaqahuasis, etc. Cada grupo poseía delimitaciones geográicas definidas en ambas márgenes de los ríos de Anizo, Calpamayo, y Huancahuanca; contaban con costumbres y tradiciones comunes y similares.
Influencia Inca.- Con el triunfo de los cusqueños sobre los Chancas en la batalla se Yaurpampa aproximadamente en 1,470 d.n.e, se da inicio a la expansión cusqueña, el Inca “Pachacutec” cruzó el Río Apurímac derrotando a los Soras, Rucanas, Parinacochas, Pomatambos, y Huaynacotas, tras el sometimiento de esta región la expansión inca se extendió hacia Arequipa. Para el control del territorio en la zona de Ayacucho, establecieron la ciudad de Vilcas Huamán como centro de administración de los territorios incorporados. El territorio de Parinacochas fue controlado desde Incahuasi. En la cuenca de los ríos mencionados se encuentran tierras agrícolas acondicionadas para la actividad agrícola conocidos como las andenerías servidas por sistemas de riego.
Época de la Colonia.- Inicia con la invasión Española en 1534, se institucionaliza el sistema de la “Encomienda” y el reparto de tierras entre los españoles, a Gonzalo Pizarro le fue entregado todo Parinacochas, Cusco y Apurímac, tierras con gran potencial minero y densa población de indígenas. Al establecerse el sistema de los corregimientos en 1569, Parinacochas se fragmenta en 4 Repartimientos: 1.- Parinacochas, 2.- Qollanas – Parinacochas (Pertenecía a la corona Real), 3.- Pomatambo y 4.º. Guaynacotas. Posteriormente Paca (Pacapausa) se incorpora al sistema de Doctrinas, se le asigna el nombre de Doctrina de Jesús de Paca; luego de acuerdo a la disposición del Virrey Toledo (1572) se establece el sistema de las Reducciones o Pueblos, desde entonces el Pueblo de Paca se estructura de acuerdo al ordenamiento español; con calles angostas y rectas, con un cabildo y la Iglesia en la Plaza.

Pacapausa en la República.- Con el establecimiento del sistema Republicano ingresamos a un nuevo periodo; en 1824 el subdelegado Francisco de Lama Cheza circuló una notificación exigiendo a cada uno de sus doctrinas el pago de cuartas y deudas que en el Partido ascendía a un total de 895 pesos, y sobre la base de la constitución promulgada por Simón Bolivar, la independencia de Huamanga pasó a ser departamento, y el partido Parinacochas se convierte en Provincia, y en seguida Paca asciende a la categoría de Distrito. La trasformación económica y política que particularmente se daba en Coracora desde fines del siglo XIX, repercutió poderosamente en e reordenamiento económico de los pueblos de Parinacochas. El desarrollo comercial de Coracora repercute en cada uno de los distritos, propiciándose el impulso de comercio en cada localidad; la base del transporte fue el tradicional sistema de arrieraje que en Pacapausa estaba al servicio de la minería, refieren que el mineral extraído de los diferentes yacimientos de la jurisdicción de Pacapausa como “Huancute” de gran importancia, fueron trasladados a los molinos de Belén y desde allí a Arequipa por medio de arrieros dedicados al trasporte de alimentos, vinos y de aguardiente, estableciendo una ruta nueva: por Incuyo - Choquequillca – Tambo – Malco – Huanuhuanu – Tocota – Chala Vieja – Puerto de Chala, desde donde se embarcaba en barcos a vapor hacia Arequipa)